domingo, 30 de octubre de 2011

Wu xia



Título: Wu xia
Año: 2.011/ 116'/ Hong Kong
Dirección: Peter Chan
Guion: Peter Chan
Música: Kwong Wing Chang, Peter Kam, Chatchai Pongprapaphan
Reparto: Donnie Yen, Takeshi Kaneshiro, Tang Wei, Wang Yu, Kara Hui

Original cuento que bebe de las mejores tradiciones del cine occidental para realizar un relectura muy al estilo del gusto oriental.
Si sumamos una fotografía excepcional con unas interpretaciones más que correctas en las que sobresale el Takeshi Kaneshiro de Chi-Bi y con un guion muy bien estructurado, el resultado tiene que ser mucho más que aceptable.
Y es que la historia nos pone sobre la pista de los mejores westerns que se han hecho de este y del otro lado, personajes con un aire Eastwood que destilan esa pesadumbre y esa falta de confianza que se trasluce, paradógicamente, en una seguridad excesiva a golpes de katana o de magnum, me da igual.
Y este cuento de los de western de toda la vida tiene interés a partes iguales por el buen uso de los clichés y el buen uso de las licencias que se permite, tiene interés porque existe ritmo y acción más caracterización psicológica de los personajes.
Tiene interés porque el cine oriental de las últimas década cuenta historias con poder y con alma, revitalizando los lenguajes cinematográficos eligiendo muy bien los caminos por donde explorar y los mitos a los que rendir tributo, como en el caso de Wu xia.

Lo mejor: La fotografía, el guion
Lo peor: Uso excesivo de la cámara lenta
Recomendable.



jueves, 27 de octubre de 2011

The hangover, part II (Resacón 2, ¡ahora en Tailandia!

 
Título: The hangover, part II (Resacón 2, ¡ahora enTailandia!)
Año: 2.011/ 102'/ EE.UU.
Dirección: Todd Phillips
Guion: Scot Armstrong, Craig Mazin, Todd Phillips
Música: Christophe Beck
Fotografía: Lawrence Sher
Reparto: Zach Galifianakis, Bradley Cooper, Ed Helms, Justin Bartha, Paul Giamatti, Jamie Chung, Ken Jeong, Todd Phillips, Mike Tyson, William A. Johnson.

Lo peor que se puede decir de esta película es que no se encuentra por ninguna parte una explicación razonable de por qué se ha hecho. Y no se encuentra porque no hay progresión alguna con respecto a la primera parte. Lo bueno que había en la primera parte del 2.009, está en esta pero al no ser original y ser tan reciente la primera entrega, la gracia y la chispa se pierden, y los defectos de la primera siguen estando en la segunda, y, lo que es obvio, de forma más notoria.
Como las razones para la existencia de esta cinta son puramente económicas y poco cinematográficas, los resultados son los que son.
Más chistes de trazo grueso, y más de lo mismo, exactamente más de lo mismo.
Ni siquiera la frescura de Galifianakis puede soportar repetir el mismo guion que hace unos meses.

Lo mejor: Galifianakis
Lo peor: Exactamente igual a la primera entrega
No recomendable


Source Code (Código Fuente)


Título: Source Code
Año: 2.011/ 87'/ EE.UU.
Dirección: Duncan Jones
Guion: Billy Ray, Ben Ripley
Música: Chris Bacon
Fotografía: Don Burgess
Reparto: Jake Gyllenhaal, Michelle Monaghan, Vera Farmiga, Jeffrey Wright, Russell Peters, Michael Arden, Cas Anvar, Craig Thomas.

Del director Duncan Jones pude ver la muy especial Moon, 2.009, en la que un cuidadísimo guion, acompañado de una puesta en escena muy personal, conseguía una cinta tremendamente sugerente y bien elaborada.
Allí se mezclaba el buen hacer cinematográfico con una narración a medio camino entre la ética, la ciencia ficción y la filosofía con un trabajo de muchos quilates y reflexión.
En Source Code se nos vuelve a plantear una historia en la que la ciencia está muy presente. Las teorías de cuerdas y de universos paralelos son la base científica a partir de la cual se da rienda suelta a la imaginación para elaborar una trama que tiene, evidentemente, con poco de verosimilitud.
La narración se plantea de forma trepidante con una primera media hora primorosa con un ritmo vertiginoso sustentado en el buen hacer de uno de los actores que nunca defrauda, Gyllenhaal, y de Vera Farmiga.
Técnicamente irreprochable, hay mucho sentido fílmico a la hora de elaborar las secuencias de escenas de esa primera media hora.
El problema es que Duncan Jones no parece haber sido del todo libre a la hora de decidir los derroteros de la historia porque aquí está trabajando para Hollywood.
Y Hollywood sabe que lo que da dinero son unos determinados formatos de película y que ninguna transgresión a esos códigos, salvo contadas excepciones y por razones poco claras, se ha convertido en un taquillazo, que al final es lo fundamental.
La historia daba para mucho más si se hubieran seguido el espíritu que animó a Moon, película en la que la taquilla no parece ser lo fundamental a la hora de elegir el fondo y la forma de la narración.
En Source Code, por desgracia, lo es. Y por ahí se van buena parte de las bondades de la película. Lo fantasioso de los últimos minutos acaba convirtiéndose en casi grotesco porque Groundhog Day, Atrapado en el tiempo, 1.993, aparece en la comparación demasiadas veces y porque la imposición de un determinado hilo argumental no deja que trasluzca lo verdaderamente interesante que pasa a un segundo plano. Al ocurrir esto, la atención del espectador se relaja hacia lo previsible del esquema. 
Sin embargo, Duncan Jones maneja su cámara de forma magistral; aunque Hollywood sea la propuesta final, sin embargo hay un cierto poso de reflexión científica que recuerda a Moon y, además, el trabajo de Gyllenhaal es sobresaliente.

Lo mejor: Gyllenhaal
Lo peor: Los últimos diez minutos
Interesante

domingo, 23 de octubre de 2011

Priest (El sicario de Dios)


Título: Priest (El sicario de Dios)
Año: 2.011/ 87'/ EE.UU.
Dirección: Scott Stewart
Guion: Cory Goodman (comic Min-Woo Hyung)
Fotografía: Don Burgess
Reparto: Paul Bettany,  Cam Gigandet, Maggie Q, Karl Urban, Lily Collins, Stephen Moyer, Mädchen Amick, Christopher Plummer, Brad Dourif.


Con una estética muy Matrix y Blade Runner, especialmente de esta última en la ambientación de las ciudades, asistimos a la enésima versión cinematográfica de un cómic.
Esa intención de ser fieles al aire del cómic es lo más destacado de esta cinta de la que no se le conocen mayores intenciones que las de entretener.
El caso es que lo logra a medias, con un enredo no del todo mal parido en el que el maniqueísmo de los buenos y los malos que suele protagonizar estos guiones, es sustituido por una lucha pseudo darwinista entre dos especies que quieren controlar su hábitat. A pesar del hartazgo que supone otro empacho de vampiros, no es mala la idea de entenderles como una nueva clase de insectos con su reina y sus colmenas.
Ahí se acaban las virtudes de esta producción porque la narración no da más de sí ante la pobreza argumental que la invade y el empeño en seguir producciones de las mismas características.
Demasiado viaje en moto para tapar la falta de lucidez.

Lo mejor: Algún apartado técnico
Lo peor: El guion
No recomendable

jueves, 20 de octubre de 2011

Retratos en un mar de mentiras

Título: Retrato en un mar de mentiras
Año: 2.010/90'/ Colombia
Dirección: Carlos Gaviria
Guion: Carlos Gaviria
Música: María Mulata
Fotografía: Edgar Gil
Reparto: Paola Baldión, Julián Román, Edgardo Román, Ana María Arango, Ramses Ramos, Valeria Fuentes, Indhira Serrano, Carolina Lizarazo

Independientemente de las connotaciones políticas que este film tiene, hay cosas muy positivas en este drama de denuncia.
La película está bien estructurada y cuenta con una pareja protagonista que raya a buena altura, tanto Julián Román como, especialmente, Paola Baldión ejecutan un gran trabajo que es buena parte de lo mejor con lo que cuenta el film.
Sin dar la espalda a la tradición de realismo mágico del cine y de la literatura hispanoamericanas, se consigue una narración cargada de buenas intenciones y de un cine personal aunque un tanto contaminado por los efectos que el guionista director quiere causar en el espectador. El maniqueísmo de los personajes y la falta de una decisión consciente sobre cuál es la clave de la narración, enturbian los resultados.
Los momentos de road movie son especialmente brillantes aunque se adorna en demasiado en una fotografía que pretende ser un elemento más pero que no se usa adecuadamente porque no existe una interrelación con la historia.
Algunos de los personajes secundarios tampoco tienen especial brillo y molestan porque no se sabe a qué juegan en la historia.
Las últimas escenas de la película son atropelladas y poco afortunadas.
Pero, si no nos centramos en los errores, los personajes principales son creíbles y dotados de la suficiente fuerza para aguantar los problemas de guion.

Lo mejor: Paola Baldión
Lo peor: Los últimos quince minutos
Interesante

domingo, 16 de octubre de 2011

Elisa K

Título: Elisa K
Año: 2.010/ 71'/ España
Dirección: Judith Colell, Jordi Cadena
Guion: Jordi Cadena (Novela: Lolita Bosch)
Música: David Gallart, Marc Gómez del Moral, Marc Prades, Bernat Vilaplana
Reparto: Aina Clotet, Clàudia Pons, Lydia Zimmermann,  Hans Richter, Jordi Gràcia, Pep Sais, Ramón Madaula, Nausicaa Bonnín, Maria de la Pau Pigem

Película partida por la mitad que estropea en unos últimos veinte minutos delirantes todas las cosas buenas que tuvo hasta allí.
Los primeros minutos cuentan una historia con maneras y modos interesantes, desgranando una linealidad en pequeñas parcelas de narración que funcionan como microrrelatos de un todo que va ganando en coherencia y en versatilidad con la ayuda de una puesta en escena innovadora y arriesgada.
Pero esto dura lo que dura el blanco y negro, y el desastre del color es de tal magnitud que arrasa con las buenas palabras e intenciones de lo previo.
La responsabilidad hay que repartirla a partes iguales entre dos, Aina Clotet que no sabe acertar con el tono adecuado y un guion al que, de repente, se le bajó la persiana. Creer que el clímax de una historia pueden ser veinte minutos de gritos y lamentos pretendiendo que la historia se explique por sí sola es un absurdo tan grande como creer que una actriz como Aina Clotet esté preparada para abordar semejantes escenas. Un despropósito.
Lo mejor: Los primeros quince minutos
Lo peor: Aina Clotet
No recomendable.


viernes, 14 de octubre de 2011

Primos


Título: Primos
Año: 2.011/97'/ España
Dirección: Daniel Sánchez Arévalo
Guión: Daniel Sánchez Arévalo
Fotografía: Juan Carlos Gómez
Música: Julio de la Rosa
Reparto: Quim Gutiérrez, Raúl Arévalo, Adrián Lastra, Inma Cuesta, Antonio de la Torre, Clara Lago, Nuria Gago, Alicia Rubio, Marcos Ruiz

Todo el mundo sabe que hacer reír es realmente complicado y máxime en el cine. Desde las grandes comedias clásicas de Wilder, andamos dando vueltas a esto de arrancar sonrisas. Soy de la opinión de que los actores que se dedican a la comedia allá en Hollywood, muchos de ellos salidos del Saturday Night Life, no están a la altura y asistimos a un gran declive de la comedia desde hace años. En España la cosa no está mejor, pasamos de aquellas comedias de los setenta que marcaron una forma de hacer cine aunque no de demasiada calidad a otras películas taquilleras pero igual de burdas y trazo grueso.
La película de Daniel Sánchez Arévalo es un intento de conseguir algo tan difícil como romper los moldes de la forma de hacer comedia en nuestro país en las últimas décadas. Y el resultado no es nada malo, todo lo contrario.
Aunque con matices y peros, hay algo grande en este largo, la oportunidad de sonreírnos en bastantes escenas con un humor inteligente y alejado de los tópicos de nuestro país. Muchos de los gags del buen guion que maneja esta película tienen que ver con una cierta autocrítica a la forma y manera de ver el mundo en nuestro país.
La narración no tiene trampas, es el clásico enredo de comedia, con sus idas y venidas, sus giros y sus efectos que nos conducen a donde ya sabemos de una forma correcta, lo interesante son los personajes y sus diálogos, ese es el gran acierto de las películas de Sánchez Arévalo, allí es donde se encuentra su verdadero valor, un guion plagado de aciertos que convierten a sus personajes en seres vivos.
Pero si hay algo de lo que merece la pena hablar es de las actuaciones de algunos de los miembros del reparto. Porque de lo que se trata es de saber si esas líneas del gran trabajo de este guionista metido a director no son desaprovechadas y hay actores que nos transmitan la vida de esas palabras.
Y ahí están el resto de buenas y malas noticias de la película. 
Este director es fiel a sus actores y utiliza los mismos que tan buen resultado le han dado, especialmente en AzulOscuroCasiNegro, 2.006. Y lo cierto es que hay algunos de ellos que ejecutan un trabajo delicioso, los mismos que en la del 2006. Raúl Arévalo hace magia y convierte su actuación en lo mejor que he visto últimamente en el cine español, Tosar aparte. Antonio de la Torre es un actor fiable, lleno de matices y naturalidad. La sorpresa ha sido Adrián Lastra que en general, consigue que su personaje funcione, lo mismo que Clara Lago. Desgraciadamente no se puede decir lo mismo del resto, Quim Gutiérrez no me parece un actor con lo suficiente para personajes tan importantes como este, hay escenas que no funcionan porque sus registros son limitados o, por lo menos, hay una distancia muy grande entre Raúl Arévalo y Quim Gutiérrez.
Lo mejor: Raúl Arévalo, el guión.
Lo peor: Quim Gutiérrez
Recomendable.



sábado, 8 de octubre de 2011

18 comidas


Título: 18 comidas
Año: 2.010/ 107'/ España
Dirección: Jorge Coira
Guion: Jorge Coira, Araceli Gonda, Diego Ameixeiras
Música: Piti Sanz, Iván Laxe
Fotografía: Brand Ferro
Reparto: Luis Tosar, Esperanza Pedreño, María Vázquez, Cristina Brondo, Sergio Peris Mencheta, Víctor Clavijo, Juan Carlos Bellido, Víctor Dupla, Xosé Barato, Pedro Alonso


Los personajes que el guion nos acerca son los que nos encontramos todos los días, o bien en la parada del autobús o bien delante del espejo. Las historias también son las que se dejan caer de los bolsillos de las personas con las que nos cruzamos en la calles. 
Me ha impresionado la manera en la que la cámara, como un bisturí, abre cada una de esas pequeñas historias para enseñarnos una pequeña víscera, un algo, y cómo, a través de ese agujero, podemos contemplar la totalidad de la vida que palpita dentro.
La película va más allá de explorar determinado sentimiento, se trata, más bien, de un ejercicio antropológico sobre la raza humana, se trata de comprobar cómo los seres humanos llevamos eso que llamamos vida.
La veracidad de la cámara provoca que nazca en el espectador esa misma tendencia científica a recrearnos en el experimento que tiene lugar delante de nuestra vista, comprobar cómo los sentimientos, la vida, la muerte, los celos, el amor, la amistad, el sexo, la comida... se convierten en lo fundamental de nuestra existencia.
Contar algo como eso está al alcance de pocos, y contarlo bien, menos. Jorge Coira consigue hacerlo de una manera personal, original e irreprochable.
Lejos de las pedanterías con las que algunos nos aburren, Coira utiliza la autenticidad como la principal arma de su mirada como director y con ella consigue emocionar, sorprender, reír y pensar.
Aprovecha algunas esquinas de la ciudad como otros personajes más.
A todo esto se une una fotografía muy especial y unos actores que, con Tosar a la cabeza, cumplen casi todos con su trabajo con buenas maneras.

Lo mejor: Luis Tosar, el guion
Lo peor: Algunas actuaciones
Recomendable




miércoles, 5 de octubre de 2011

Horrible Bosses (Cómo acabar con tu jefe)


Título: Horrible bosses (Cómo acabar con tu jefe)
Año: 2.011/ 100'/ EE.UU.
Dirección: Seth Gordon
Guion: Michael Markowitz, John Francis Daley, Jonathan M. Goldstein
Música: Christopher Lennertz
Fotografía: David Hennings
Reparto: Jason Bateman, Charlie Day, Jason Sudeikis, Jennifer Aniston, Colin Farrell, Kevin Spacey, Jamie Foxx, Julie Bowen, Donald Sutherland, Lindsay Sloane, Kevin Pennington, John Francis Daley, Isaiah Mustafa, Ioan Gruffudd.

Comedia con ciertos buenos momentos que le sirve a uno para comprobar que Jennifer Aniston no es un caso perdido para esto del cine y que Kevin Spacey puede interpretar casi cualquier papel y todos igual de bien.
En otro papel difícil del estilo en el que muchos otros han fracasado Charlie Day consigue un gran trabajo, junto con Spacey, lo mejor de la película.
Por lo demás una correcta comedia en la que se ha abusado del trazo grueso pero el resultado permite perdonar esos chistes facilones en los que, por momentos, cae el guion.
En los tiempos que corren, los caracteres que pululan por la cinta tienen su interés, jefes despiadados o estúpidos que martirizan a unos empleados que sufren por el miedo a no tener nada; aunque existe mucho maniqueísmo, la comedia lo agradece. El enredo sabe mantener el interés, fundamentalmente, por el ritmo que se sabe dar a la narración.

Lo mejor:  Charlie Day y Kevin spacey
Lo peor: Jason Bateman
Interesante




martes, 4 de octubre de 2011

HappyThankYouMorePlease


Título: HappyThankYouMorePlease
Año: 2.010/100'/ EE.UU.
Dirección: Josh Radnor
Guion: Josh Radnor
Música: Jay May
Fotografía: Seamus Tierney
Reparto: Kate Mara, Malin Akerman, Josh Radnor, Dana Barron, Richard Jenkins, Zoe Kazan, Tony Hale, Pablo Schreiber, Fay Wolf, Michael Algieri, Peter Scanavino, Maria Elena Ramírez, Sawyer Novak
Un guion muy bien estructurado da vida a esta tragicomedia enmarcada dentro del cine independientemente norteamericano que ha dado en las últimas décadas tan grandes películas.
Esta producción tiene muchos e interesantes alicientes, para empezar, es un retrato de una ciudad y de una generación que vive y trabaja con otros valores alejados de los de sus padres y de esa juventud marginal que, a veces, los guiones transmiten.
Los personajes de la película de Radnor están vivos y llenos de emociones, respiran humanidad con unos diálogos creíbles y hasta entrañables, es difícil ver en el cine occidental de hoy en día, líneas tan frescas y originales como las que aquí se pueden ver.
A menudo guiones como este se echan perder por un exceso de almibaramiento, por no saber acertar con algo que, por otra parte, es muy difícil, el equilibrio entre la emoción y la sensiblería. HappyThankYou... acierta con la frontera en un ejercicio de caracterización de personajes muy poderoso. Personajes que se filtran en el guion porque parecen que han entrado en él directamente de algún bar del Soho o de Tribeka y ese es el principal activo de la película.

Lo mejor: El guion
Lo peor: Algún secundario
Recomendable

La piel que habito


Título: La piel que habito
Año: 2.011/ 117'/ España
Dirección: Pedro Almodóvar
Guion: Pedro Almodóvar
Música: Alberto Iglesias
Fotografía: José Luis Alcaine
Reparto: Antonio Banderas, Elena Anaya, Marisa Paredes, Jan Cornet, Blanca Suárez, Bárbara Lennie, Eduard Fernández, Roberto Álamo, José Luis Gómez, Fernando Cayo, Susi Sánchez.

Nadie va a descubrir que Almodóvar es uno de los mejores directores que ha dado el cine español, y nadie va a discutir que algunas de sus películas han hecho mucho por el cine en general, dotándolo de lenguajes nuevos y abriendo nuevas ventanas para oxigenar el cine del viejo continente.
Otra cosa es si La piel que habito es una buena y lograda película o no. 
La última película de Almodóvar sigue una línea que nunca ha abandonado y que le ha traído mejores y peores resultados, los amores imposibles, extraños, retorcidos y los personajes que los sufren habitan las cintas del manchego una y otra vez, a veces con un tono dramático, a veces cómico.
Los amores de sus últimas películas están diseñados, también, para que haya una cierta conexión con la realidad de los periódicos y los temas que a todos nos preocupan.
Los sucesos a los que pudimos asistir hace unos pocos años en los que varias personas habian sido secuestradas durante larguísimas temporadas parecen estar detrás del guion de La piel que habito.
En dichos secuestros, algunos de ellos terribles como los que todos recordamos en Austria, parecía que la voluntad del secuestrador consistía en construirse una vida a su medida, lejos de los problemas que azotan las relaciones del mundo real, se construían una realidad paralela en la que obligaban a sus víctimas a ser y hacer lo que ellos soñaban.
Robert, el protagonista, aprovecha una serie de situaciones traumáticas y su propia personalidad para construirse ese mundo en el que puede diseñar la pareja perfecta, su obra.
La ciencia ficción parece ser un añadido nuevo en los guiones de Almodóvar, las piruetas científicas de este guion no aparecen tan explícitamente en otros. Además de esa exageración con el guion que obstruye un tanto la narración, hay otros problemas que alejan más que acercan a La piel que habito de la lista de las mejores películas firmadas por Almodóvar.
Para empezar, esta relectura de Frankenstein carece de las caracterizaciones psicológicas de los personajes que hicieron tan grande aquel Remando al viento de Gonzalo Suárez allá por el 1.988. Esta versión se centra en lo que pasa porque los personajes son una serie de estereotipos dentro de la fauna de Almodóvar, estereotipos que no tienen mayor sorpresa porque ya conocemos sus tics.
La narración parece haberse descompuesto para ser más atractiva pero ese gran flash back no ayuda a interesar, todo lo contrario. Nos interesa más el porqué que el cómo, y los porqués desaparecen del hilo a las primeras de cambio.
Me parece sano que se puedan pensar formas de amor cuyas fronteras y límites pueden hasta transgredir y ofender la moral establecida, es legítimo hacerlo y hoy en día el cine ha sustituido sesudos volúmenes de moral de otros siglos, otra cosa muy diferente es que esa transgresión tenga peso y esté bien contada. En este caso, no.
Las actuaciones masculinas, en general, son desacertadas, curioso en un Banderas al que le sabemos buen actor, y las buenas son las testimoniales de Eduard Fernández o José Luis Gómez. Marisa Paredes hace bueno su personaje y el físico de Elena Anaya pone lo necesario aunque su actuación no es lo mejor de la película.
Alberto Iglesias es lo mejor en bandas sonoras del cine español.


Lo mejor: La fotografía, la banda sonora, Concha Buika
Lo peor: Antonio Banderas, el guion
Floja




Seguidores